Ofrece la Universidad Pedagógica Nacional diálogo con la Dra. CatherinE Walsh

Share
  • La especialista compartió sus conocimientos con la comunidad universitaria en el contexto de la maestría Cuidades Educadoras y Docencia Intercultural

 

 El lunes 24 de abril, la Universidad Pedagógica Nacional,  Ajusco contó la presencia de la Dra. Catherine Walsh, quien con sus brillantes aportaciones sobre la interculturalidad impulsó la apertura de la Maestría en Ciudades Educadoras y Docencia Intercultural, Programa Educativo de reciente creación y  coordinado por la Dra. Alicia Rivera Morales. En ese marco la  Dra. Rosalía Meníndez Martínez, Coordinadora del Posgrado, señaló que este posgrado representa un espacio para los profesionales de la educación,  nacional e internacional, pretende formar maestros y maestras transdisciplinarios, con principios y valores éticos, capaces de diseñar proyectos creativos, innovadores y originales para las ciudades educadoras y la docencia intercultural en el medio urbano; así como de generar alternativas de solución a problemáticas de población en situación de exclusión social, a través del fortalecimiento de las ciudades con sentido humanista, el ejercicio de los derechos humanos, la justicia y la paz en los sectores público, privado y social.

 

 

En torno a la interculturalidad, Catherine Walsh planteó tres puntos nodales:

1.- La interculturalidad no es un asunto o deber de los indígenas, sino de la sociedad en su conjunto. Ahí se encuentran las tensiones entre intercultural e interculturalidad que inició aquí en México a inicio de los ochenta, con la mayoría de gente no indígena hablando de programas de educación para los indígenas y no desde los indígenas. Es por eso que hay que pensar en que la interculturalidad no es un deber, un problema o un asunto de los pueblos y perspectivas indígenas, sino que es un problema de la sociedad nacional mestiza.

 

 

2.- La interculturalidad parte de la realidad encarnada, vivida de la comunidad del poder, de este colonialismo continuo que es una forma de matriz de poder que no terminó, sino inició hace quinientos años y sigue dándose. Es importante pensar si se parte de esta realidad encarnada colonial que sigue, en donde existe un sistema de clasificación jerárquica, en donde el término indígena es un término impuesto que niega las historias y las formas propias de nombrarse, sucede lo mismo con los afrodescendientes al llamarlos como negros, como color y como alguien que no tiene humanidad. Por lo tanto, hay que cuestionar esas formas de nombrar, de homogeneizar, y cómo ese sistema de poder sigue dándose en las escuelas, en las comunidades, en las calles, en todas partes. Habrá que preguntarse, ¿de qué se habla cuando hablamos de docencia interculturalidad?

 

 

3.- La interculturalidad entendida de manera crítica necesariamente apunta e implica la labor entretejida de descolonizar e interculturalizar. Puesto que no se puede hablar de interculturalizar sin descolonizar. Es importante pensar que la interculturalidad debería apuntar a maneras de revelar y desvelar, de hacer ver, analizar la opresión, la realidad encarnada y viva de esta colonialidad que sigue dándose. Desde ahí pensar en nuestras complicidades con el sistema, y como docentes, estudiantes, como compañeros tenemos que reconocerlos y nombrarlos, de lo contrario no podremos avanzar. Hay que poner los conflictos en la mesa y trabajar desde ellos.

En este diálogo participaron también los asistentes. La Dra. Walsh concluyó que con el inicio de la maestría lo que se deberá priorizar es la construcción de algo realmente distinto, que no repita las diferencias y diversidades e interculturalidades que hay en México, sino que se transformen radicalmente las estructuras de poder, es decir, ir abriendo fisuras o grietas en las instituciones educativas. No es necesario lograr transformar a la sociedad en su conjunto, pero lo importante es empezar a hacerlo, empezar a sembrar experiencias distintas desde los estudiantes –ese es el encargo, la tarea que ella deja para todos—. Interculturalizar y decolonizar implica prácticas concretas y no discursos.

Comments are closed.