Retiro injustificado de personal docente capacitado, contratación de personas que no cumplen con el perfil que se requiere para la formación de los futuros profesionales, ineficiencia administrativa, falta de comunicación con la comunidad docente y estudiantil, discriminación académica y obstáculos en los procesos de contratación y titulación son algunas de las acciones que denunciaron más de 30 profesorxs y más de 300 alumnxs del área de Traducción, uno de los tres pilares que se supone conforman la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM.
Este conjunto de problemas, que afecta el proceso de formación de traductorxs en la máxima casa de estudios de México, se viene arrastrando desde 2011, se agravó a partir de 2018, ya en la administración de la Dra. María del Carmen Contijoch Escontria, y se agudizó en mayo de este año, con el acoso laboral al profesor Demetrio Ibarra, uno de los fundadores del área de Traducción en la Escuela, situación que se denunció en escritos del alumnado y del profesorado a las autoridades (que obtuvieron sólo respuestas displicentes), así como en medios:
https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/15/politica/exigen-recontratacion-de-maestro-en-la-enallt/
Hoy en #CrimenYCastigo:
-La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT-UNAM) vive una crisis desde hace varios días y esa crisis, a pesar de cartas firmadas por más de 280 alumnos y 30 maestros, no se ha resuelto.https://t.co/vDNBIfrSnx
— El Universal Cultura (@Univ_Cultura) June 16, 2023
A lo largo de todos los años de descontento, la comunidad de Traducción ha buscado el diálogo y también ha denunciado las injusticias a través de diversas cartas a las autoridades de la ENALLT, a la Junta de Gobierno de la UNAM, a la Defensoría de Derechos Universitarios, a la Secretaría General de la UNAM, y de viva voz en las auscultaciones de 2021 para cambio de director de la Escuela. Sin embargo, tales acciones no han prosperado debido a que las autoridades de la ENALLT siempre han negado que estos maltratos estén sucediendo en la escuela y de esa base parten para cualquier intento de diálogo.
De mayo de este año a la fecha, las acciones arbitrarias de la Dirección de la ENALLT y de la Coordinación de la Licenciatura en Traducción alcanzaron un nivel de descaro tal que las comunidades tanto estudiantil como docente se organizaron en asamblea y emitieron sendos pliegos petitorios, entregados a las autoridades universitarias el pasado 6 de septiembre.
En el pliego petitorio del profesorado de Traducción, que detalla exigencias agrupadas en cinco grandes rubros (ineficiencia administrativa, irregularidades contractuales, reconocimiento académico del área de Traducción, participación en cuerpos colegiados y cuestiones de infraestructura), se emplaza a las autoridades a una mesa de diálogo para el miércoles 20 de septiembre a las 13:30 hrs. en el Jardín de la Escuela, que es donde se han sostenido las sucesivas asambleas.
Dada la importancia estratégica de la traducción a nivel internacional, dada la importancia creciente de formar traductorxs profesionales como se hace en los diplomados y en la licenciatura, dada la importancia de la Licenciatura a nivel nacional (la UNAM y la Universidad Autónoma de Baja California son las únicas universidades públicas del país que ofrecen esta formación en licenciatura) y dada la importancia de la Licenciatura en Traducción dentro de la UNAM, por ser de alta demanda desde su primera generación (apenas 2017), es urgente que se conozcan ampliamente las condiciones en que están trabajando lxs profesorxs de Traducción y en que están estudiando lxs futurxs traductorxs en la en la máxima casa de estudios de México.
Se convoca a la comunidad universitaria, a la comunidad traductora, a la población en general y a los medios de comunicación a asistir a la mesa de negociación con las autoridades de la ENALLT-UNAM este miércoles 20 de septiembre a las 13:30 hrs. en el Jardín de la ENALLT.