La Escuela Del Rock a la Palabra certifica a sus estudiantes con Cédula y Título

Share
  • Con esta certificación se modificará radicalmente la historia que en nuestro país llevó al rock de ser algo prohibido a convertirse en un instrumento de expresión social y conocimiento

 

  • Ahora la Escuela otorgará cédula y título profesional a las carreras de guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, piano y voz

 

El rock como género musical ha marcado la vida cultural, social, política y económica de nuestro tiempo. Hace 16 años se fundó en la Ciudad de Méxicola Escuela de Música Del Rock a la Palabra (EMRP), una escuela de educación musical pública, gratuita y de excelencia.

 

 

Su propósito es formar músicos creativos capaces de elaborar textos y música, preparados para la ejecución de un instrumento, el uso de la voz y la formación de ensambles; músicos aptos para leer, escribir e interpretar este género musical y al mismo tiempo analizar, promover criticar y reflexionar alrededor del fenómeno social que representa.

Hoy la EMRP logró que la carrera de Técnico Profesional en Música de Rock sea avalada por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Esta certificación alcanza cinco dominios: guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, piano y voz. Logralo implicó el trabajo de pedagogos, historiadores, sociólogos e investigadores, quienes sistematizaron el método de la EMRP.

 

 

Para los músicos y cantantes el talento es su principal carta de recomendación, sin embargo, contar con el reconocimiento a su trayectoria académica les permitirá abarcar otros ámbitos del ejercicio profesional, lo que modificará radicalmente la historia que en nuestro país llevó al rock de ser algo prohibido a convertirse en un instrumento de expresión social y conocimiento.

 

 

En conferencia de prensa en las instalaciones de la Escuela de Música Del Rock a la Palabra, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, comentó a pregunta expresa de México en la Red los beneficios que representa la certificación de estudios.

La funcionaria señaló que la certificación permitirá a los egresados tener un reconocimiento oficial de los estudios realizados en las cinco carreras que se imparten en la institución, lo que les ofrece un panorama más amplio en el mercado laboral tanto nacional como internacional, lo mismo que en instituciones de educación superior para continuar sus estudios formales.

“Vamos a apoyar y seguir certificando este tipo de saberes, de técnicas o de oficios como hoy, donde hay cinco certificaciones técnico-profesionales. Empezamos a dar frutos en una de las líneas estratégicas de la Secretaría de Cultura capitalina, que principalmente es la educación formal y no formal de acceso gratuito”, externó la titular en conferencia de prensa.

En compañía de Miviam Ruiz, Directora Ejecutiva de Educación Artística y Cultura Comunitaria; de Francisco Becerra, Director Académico del Centro Cultural Ollin Yoliztli; de Verónica Mendoza, Jefa de Unidad Departamental Académica del CCOY; y del músico y poeta mexicano Guillermo Briseño, Director de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, De Icaza consideró este logro como un incremento en la capital de la oferta formativa musical con reconocimiento.

La funcionaria capitalina explicó que este eje educativo formal con el que cuenta la dependencia a su cargo se integra por la oferta académica de las ocho escuelas a cargo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, incluida la Escuela de Música del Rock a la Palabra, mientras la formación no formal se consolida con las ocho Fábricas de Artes y Oficios especializadas y los más de 250 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).

“Los Pilares son el primer encuentro de la ciudadanía a servicios y acceso cultural, dispuestos en todas las alcaldías para todo público; mientras las FAROS tienen una profundización mayor en ciertos oficios y técnicas pues cada una tiene su vocación y para quienes quieren continuar con una formación artística formal está todo el conjunto académico del CCOY con alto perfil educativo”, agregó la Secretaria.

 

 

Por su parte, el director del plantel, el músico Guillermo Briseño, respondió a pregunta de este medio de información que los alumnos de la EMRP son estudiantes de excelencia de una institución de excelencia, en la que se desarrollan con sus propios medios bajo un método que se ha ido modificando con el paso del tiempo, de acuerdo con las exigencias de los jóvenes y de los cambios sociales y tecnológicos.

Miviam Ruiz detalló que este fortalecimiento del sistema de educación artística de la capital fue logrado gracias al trabajo de pedagogos, historiadores, sociólogos e investigadores, quienes lograron sistematizar el método pedagógico de la escuela, que tiene como base el trabajo comunitario y es lo que diferencia la oferta formativa del CCOY.

“Nosotros ponemos en el centro las vivencias de los alumnos, maestros y docentes, lo que hace una currícula flexible basada en la libertad de cátedra que ha permitido la academización de estas músicas urbanas y otras, como el mariachi. Es un diálogo de saberes, por eso hablamos de prácticas culturales y no de Bellas Artes, porque esto distingue al modelo pedagógico comunitario del Centro Cultural Ollin Yoliztli”, explicó Ruiz.

Comments are closed.