Museos de la Secretaría de Cultura capitalina ofrecen recorrido por la historia de la Ciudad de México

Share

      Durante estas fechas las y los visitantes del Centro Histórico pueden disfrutar de la oferta museística de casi 10 recintos que exhiben la historia de la ciudad desde la época del virreinato hasta el siglo XX.

 

Con todas las medidas sanitarias para recibir al público, los recintos museísticos ubicados en el Centro Histórico, a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina, abren sus puertas este 2022 para mostrar, a través de su acervo, la historia de la Ciudad de México, desde la época del virreinato hasta el siglo XX.

 

Míércoles 22 de diciembre de 2021
En el Museo de la Ciudad de México estará hasta el 13 de febrero de 2022 la muestra Wero Ramos, La trascendencia del libro. La cual reúne pinturas sobre bibliotecas del 2012 al 2021
Fotografía: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

 

Visitantes de todas las edades, provenientes de todos los rincones de la ciudad, del país y del mundo, podrán acceder a la oferta cultural del Salón de Cabildos y el Ágora. Galería del Pueblo, ambos ubicados en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, así como del Museo de la Ciudad de México, del Museo Archivo de la Fotografía, del Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo de Arte Popular y el Museo Panteón de San Fernando.

Para conocer sobre la época de la Colonia, el Salón de Cabildos es la opción ideal, pues el espacio data del siglo XVI, lugar en el cual se celebró en 1532 la primera sesión del cuerpo municipal, a sólo unos años de la caída de México-Tenochtitlan. En este espacio se encuentran los tres salones en donde se pueden observar los retratos de los virreyes y la Biblioteca y Centro de Documentación Francisco Gamoneda, especializada en temas de la Ciudad de México y alcaldías, que resguarda alrededor de 19 mil documentos.

En el mismo sentido, para entender la evolución de la capital del país, a unos metros de distancia, se puede visitar el Ágora. Galería del Pueblo que exhibe en forma permanente la muestra El derecho a la ciudad: Los Movimientos Urbanos Populares, integrada por 360 piezas, entre fotografías, publicaciones de periódicos, revistas, carteles, esculturas, videos y otros materiales, que explican en cinco secciones la lucha de los habitantes para hacer valer su derecho a una vivienda.

Asimismo, este espacio también ofrece la exposición “Los Mil y un Monsiváis” para adentrarse en la cultura mexicana de nuestra época actual mediante la recopilación de cartas, manuscritos, fotos en las que se ve al escritor acompañado de distintos personajes, varios de ellos amigos políticos, artistas, intelectuales y de la cultura popular reconocidos, que marcan y explican los cambios sociales en nuestro país.

En el Museo de la Ciudad de México sigue disponible la exhibición Parámetro 04, que recopila el trabajo de artistas plásticos mexicanos pertenecientes a distintas generaciones, así como la exposición Wuero Ramos. La trascendencia del libro, en la que se muestran 28 óleos en los que el artista explora las historias y atmósferas de las librerías y bibliotecas.

 

Miércoles 24 de noviembre de 2021
Del 23 de noviembre y hasta el 31 de julio de 2022, el Museo del Estanquillo estará exhibiendo 600 piezas entre fotografías, dibujos, grabados, vestuario, partituras, y diversos objetos en la exposición Monsiváis, el musical, con la curaduría de Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional.
Fotografía: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

 

Además, este mismo espacio antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya muestra Visiones plásticas de Tenochtitlán, integrada por más de 55 piezas de reconocidos artistas que abordan la época anterior y posterior a la intervención española, Miradas a la ciudad, una experiencia inmersiva con la que se conocerá mejor la historia de nuestros espacios urbanos.

También a unos pasos del Zócalo capitalino se puede visitar el Museo Archivo de la Fotografía, que festeja su 15 aniversario con la presentación de una colección de más de 300 imágenes bajo el título De marchante a marchante: fotografías de los mercados chilangos, donde se brinda un recuento de la historia de los mercados desde la Nueva España, pasando por el México Independiente y el Porfiriato, hasta su expansión con la urbanización a principios del siglo XX.

Caminando sobre la calle de Madero se encuentra el Museo del Estanquillo que presenta la exposición Monsiváis, el musical, integrada por más de 600 piezas entre fotografías, dibujos, grabados, vestuario de artistas, libros y partituras, provenientes en su mayoría de la Colección Carlos Monsiváis, y la cual ofrece, en esta ocasión, un recorrido por los gustos musicales del cronista citadino para celebrar los XV años del espacio.

Este recinto comparte también la exhibición de Carlos Monsiváis y Juan Carlos García Ponce. Vasos comunicantes en el arte y la literatura, curada por Ángel Amozorrutia, que en cuatro secciones muestra las afinidades entre ambos intelectuales al tiempo que expone obras culturales y artísticas del siglo XX de nuestro país.

El Colegio de San Ildefonso ofrece la exposición presencial Lu’ Biaani, una presentación de la trayectoria fotográfica de Francisco Toledo y Blanco en tres actos, de Rozana Montiel, que plantea el tema del vacío y muestra los trabajos arquitectónicos de intervención orgánica propuestos por la artista, así como Creación en Movimiento, resultado de la convocatoria a Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

El Museo Nacional de la Revolución ofrece México-Tenochtitlan en el imaginario nacional del Porfiriato a la Revolución, una exposición que consta de casi un centenar de materiales visuales y textuales utilizados en el mencionado periodo histórico para crear una narrativa del pasado prehispánico, la cual el entonces Presidente utilizó como un símbolo de identidad nacional, además de sus salas de exposición que van desde el Porfiriato al Cardenismo.

 

Viernes 24 de diciembre de 2021
En el Museo Archivo de la Fotografía permanecerá hasta el 31 de marzo del 2022 la muestra De marchante a marchante: fotografías de los mercados chilangos, dicha exposición está integrada por más de 300 imágenes y hace un recorrido por la historia de los mercados de la capital mexicana, desde la época virreinal hasta el siglo XXI
Fotografía: Tania Victoria/ Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

 

Por su parte, el Museo de Arte Popular continúa con Memoria Táctil de Elena Somonte, conformada por 34 piezas de cerámica a través de las cuales la artista moldeó instantes, deseos y caricias que rememoró durante el distanciamiento social. También está disponible México Textil Centro, en donde se exhiben canastas, huacales y morrales de fibras naturales pertenecientes al México prehispánico, creados para el transporte de mercancías. Y también sigue abierta la exposición Necesidad Natural, del escultor Roberto Franco, quien mezcla lo orgánico con las distintas formas geométricas.

El Museo Panteón de San Fernando es otro recinto histórico emblemático que conserva las tumbas de diversos políticos, militares, gobernantes y personalidades de la sociedad mexicana del siglo XIX, el cual puede ser recorrido mediante visitas guiadas para dar a conocer a las y los ciudadanos la riqueza funeraria patrimonial de este espacio.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales FacebookTwitterInstagram y YouTube).    

Comments are closed.