Especialistas presentan 20 ponencias el primer día del “Encuentro por la Educación Pública y la UPN”

Share

El día 6 de septiembre de 2023 inició en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, el “Encuentro por la Educación Pública y la UPN”, mismo que comprende del 6 al 8 del presente. Personal académico y estudiantes se congregaron en el auditorio B, participando en seis mesas temáticas. Las 20 ponencias presentadas por docentes de la UPN en la Ciudad de México fueron en torno a los temas de las mesas de trabajo:

Los libros de texto en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a cargo de los ponentes: Pilar Miguez Fernández, Marcela Santillan, Alfonso Lozano, Angelica Jiménez Robles y Julia Salazar Sotelo.

Se retomaron aspectos de matemáticas, igualdad de género y literatura infantil. Se discutió, entre otros aspectos, cómo se articulan los contenidos disciplinares en función de proyectos dirigidos a problemas, se destacaron aspectos positivos como la incorporación de elementos de escuelas activas. También se señalaron aspectos que se deberían de retomar para una mejora.

Configuración política del plan de estudios 2022 a cargo de los ponentes y moderador: Roberto Gonzalez Villareal, Lucia Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza y José Antonio Padilla de la Peña.

En ella se planteó que se está politizando la educación, lo cual no es una cuestión del tema, sino una cuestión pedagógica o didáctica. No todo es político pero si politizar. Se destacaron algunas continuidades o discontinuidades con políticas precedentes neoliberales, transexenales, a nivel de diseño o de práctica, y la constitución de los marcos actuales en que se plantea la Nueva Escuela Mexicana.

Formación y docencia, con la participación de los ponentes y moderadores: Juan Manuel Sánchez, Antonio Carrillo Avelar, Esteban Rodríguez Bustos, Armando Ruiz Badillo, Luis Adrián Aldrete Quiñones y María del Refugio Plazola Diaz.

Entre las discusiones se plantearon elementos que permiten rebasar perspectivas de formación para homogeneizar, y centrarse en el desarrollo integral de las personas, reconociendo la importancia de las dinámicas en los grupos así como la relación educativa con el o la docente, considerando diversas aportaciones como el psicoanálisis. Se destacó la importancia de las emociones en la formación, frente a la perspectiva del conocimiento intelectual, además de su relación con este. Entre las experiencias de formación, se destaca la riqueza del intercambio cultural nacional e internacional y de la interculturalidad para todos.

Los contenidos curriculares de la educación básica, los ponentes y moderadores a cargo fueron: Nicanor Rebolledo, Leona Rosales Mendoza, Eurídice Sosa Peinado, Mónica García Contreras y Acacia Toriz Pérez.

Se abordaron los contenidos que se encuentran en los nuevos libros de texto en educación primaria y secundaria, la importancia de la relación entre las asignaturas. Centrándose a groso modo en la educación sexual que se brinda al alumnado y de la desigualdad de género que sigue permeando en los libros y el cómo es presentada esta lucha de igualdades.

Prácticas situadas, estudios preliminares. Con la participación y moderación de: Luis Eduardo Primero Rivas, Marisol de Diego Correa, Marcela Tovar y María de Lourdes Torres Cruz.  Se discutieron perspectivas y elementos de contextualización para la planeación y desarrollo de prácticas situadas, considerando la variedad en los grupos y de la necesidad de atención educativa a diferentes grupos sociales y culturales, como el caso de poblaciones indígenas.

Para cerrar este primer día del Encuentro, podemos decir que la valoración positiva y el interés en estos temas centrales de la educación, se hizo patente en las congratulaciones por el evento, así como en los agradecimientos a la Dra. Alicia Rivera Morales por su iniciativa y organización. Las discusiones entre otros puntos, recuperan y someten a análisis algunas de las críticas actuales en la sociedad (asociaciones civiles, padres de familia, entre otros).

Comments are closed.

A %d blogueros les gusta esto: