#NarrativasymemoriasdelaDesapariciónenMéxico, exposición con más de 40 proyectos artísticos

Share
  • Buscan visibilizar un fenómeno social que afecta a más de 90 mil personas

 

En México, hay más de 90 mil personas que están desaparecidas. Pese a ello en la sociedad mexicana existe poca conciencia sobre la magnitud de esta crisis de derechos humanos.

El discurso oficial estigmatiza, revictimiza y criminaliza tanto a víctimas como a sus familias.

La organización Técnicas Rudas anunció la inauguración de la “Exposición rodante: Narrativas y memorias de la desaparición” que contiene más de 40 proyectos artísticos que busca visibilizar y sensibilizar acerca de la desaparición en México y con ello lograr que las voces de las víctimas sean escuchadas, contribuyendo a un cambio de imaginario sobre la desaparición, las víctimas y sus familias, que promueva la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones ante este problema y se sume al reclamo de verdad, no repetición y justicia.

La exposición se realizará en el contexto del Día Internacional contra la Desaparición Forzada del 30 de agosto al 11 de septiembre en la ciudad Puebla, México, y recopila el trabajo de artistas, periodistas e investigadores que desde octubre de 2020 realizaron laboratorios, talleres y encuentros de trabajo para crear narrativas que desde diferentes disciplinas logren visibilizar esta tragedia.

 

 

Las y los artistas trabajaron en conjunto con investigadores, Periodistas de a Pie, con el “Colectivo Madres en búsqueda Coatzacoalcos” y recientemente con el “Colectivo Voz de los desaparecidos Puebla” y “Uniendo Cristales Huauchinango” para escuchar y conocer de primera mano las experiencias y dificultades que enfrentan cotidianamente las y los familiares de personas desaparecidas.

Y de manera conjunta poder generar los contenidos que ahora se presentan.

Alrededor de la Exposición Rodante, se realizarán actividades gratuitas y abiertas al público en general: proyección de documentales con la presencia de sus directores, presentaciones escénicas, musicales, de proyectos, podcast, de datos, talleres y una serie de conferencias y conversatorios con colectivos, activistas, creadores y académicos cuyo trabajo se relaciona con el fenómeno de la desaparición en México.

Todas las actividades se realizarán en espacios abiertos y con un estricto seguimiento de las medidas de sana distancia.

Los proyectos que integran esta exposición nos llevan  de manera conjunta a tocar el dolor, acercarnos a las y los familiares a conocer la problemática pero también nos enseñan la fuerzan, el amor y la esperanza, que hay en la búsqueda.

Encontrar a las personas desaparecidas también significa encontrar el camino de vuelta a un México más justo y con memoria viva.

Técnicas Rudas es una organización que, desde el feminismo, la educación popular y la tecnología comunitaria, tiene como objetivo aportar a los movimientos sociales y a la defensa de los derechos humanos haciendo investigación estratégica, fomentando el uso de las tecnologías libres y éticas y promoviendo la creación de alianzas creativas entre actores sociales.

El trabajo de Técnicas Rudas integra una perspectiva de género que reconoce las múltiples asimetrías sociales que nos atraviesan y da prioridad a trabajar con las iniciativas de base.

El proyecto “Narrativas y memorias de la Desaparición en México” se realiza en colaboración con la DW Akademie promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.

Algunos Participantes:

Artistas: Judith Santopietro (poeta), Lukas Avendaño (artista escénico), Arturo Muñoz “Carcará” (músico), Verónica Maldonado (dramaturga), Sandra Reyes (Titiritera y hacedora de muñecas), David Aguirre (director de teatro), Jan Calvario (artista plástica y gráfica), Mare Advertencia Lirika (rapera), Rosa Borras (artista plástica) y Ziumi Gamez (artista plástica). De Periodistas de a pie, Daniela Pastrana, Marlene Castro, María Fernanda Ruíz, Norma Trujillo, Aranzazú M. Ayala. Y Dawn Marie Paley (periodista independiente), Germán Sánchez Daza (economista), Alberto López Cuenca (historiador del arte), Gabriela Mendez Cota (filósofa), Alma Cardoso (historiadora del arte).

Comments are closed.