- El integrante del Ensamble Cepromusic describió la obra como una composición visual, la cual remite a un monstruo de la mitología griega
- En el marco del ciclo X(enakis)10 + Akádêmos, la primera de tres clases fue transmitida por el canal oficial de YouTube del Inbal
El músico Diego Gutiérrez, del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), participó en el ciclo X(enakis)10 + Akádêmos, Clases Magistrales Impartidas por músicos del Ensamble Cepromusic, con una exposición acerca de la pieza Kottos, de Iannis Xenakis, a la que calificó como una composición de enorme dificultad, casi brutal.
La primera de tres clases magistrales fue transmitida a través del canal oficial de YouTube del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) -instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México-, el músico comentó que interpretó esta obra por vez primera en marzo de este año, lo que significó un arduo trabajo de preparación.
Diego Gutiérrez, integrante del Cepromusic desde 2018, señaló que Kottos fue una pieza escrita para el Concurso de Violonchelo Rostropovich en 1977, la cual es extremadamente difícil y en cuya parte final hay dos escalas que se mueven en sentido contario.
Dijo que Kottos es una composición para chelo solo que desafía al intérprete. “La considero una pieza visual, que puede dar la sensación de tener 100 brazos, ya que el autor remite a un monstruo de la mitología griega”.
Al hablar sobre el sonido, mencionó que excepto por los armónicos, no podría definirse como bello o bonito, sino duro y contrastante. “La definición que tiene en francés el autor me gusta más porque la describe como algo brutal, sin armónicos, asfixiante”.
Sobre los glissandos, señaló que la nota donde llega no tiene que ser enfatizada o atacada, solamente hay que tocarla y dejarla ir, soltarla.
“El autor pide muchos colores en una sola nota, y en algunos momentos requiere en los armónicos mayor rapidez o lentitud. Continuamente está solicitando triples fortes (grado de intensidad) y notas al talón. No deja de ser una pieza muscular, en la que se forza tanto al instrumento como la mano, por lo que es necesario un entrenamiento para no lastimarse y poder interpretarla”, detalló el ponente.